Índice
En un contexto donde la seguridad alimentaria es más urgente que nunca, Perú da un paso firme en el control de pesticidas en alimentos a través de una política nacional que busca transformar la inocuidad en el país. En Sudmilk Perú hemos seguido de cerca esta evolución, conscientes de la importancia de implementar métodos de detección rápida y eficaces.
Durante los últimos años, el uso excesivo de pesticidas en frutas y verduras ha sido un tema alarmante en Perú. Numerosos estudios han demostrado la presencia de residuos por encima de los límites permitidos en alimentos de consumo cotidiano. Como resultado, los consumidores se han visto expuestos a riesgos innecesarios, y los productores han tenido que enfrentar restricciones en mercados internacionales.
Desde Sudmilk Perú hemos venido realizando un seguimiento detallado sobre los primeros análisis en mercados y puntos de venta, los cuales reflejaron una preocupante contaminación de los alimentos por pesticidas. Esta situación generó alerta en el sector agroalimentario y motivó a organizaciones como SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú) a tomar acciones más firmes y estratégicas.
En abril de 2024, SENASA anunció la aprobación de un importante proyecto de inocuidad alimentaria con el respaldo de organismos internacionales como el BID y el gobierno nacional. Esta iniciativa tiene como objetivo principal incrementar e identificar la oferta de alimentos seguros a nivel nacional, haciendo énfasis en el control de pesticidas en Perú, especialmente en los productos frescos que llegan a la mesa de millones de peruanos.
Este avance representa un hito histórico para el país. Es la primera vez que se articula un plan nacional de inocuidad con financiamiento, cronogramas concretos y acciones alineadas con los estándares internacionales. Para los consumidores, esto significa mayor confianza en los productos que consumen. Para los productores, representa una oportunidad —y también un reto—: adaptarse a nuevas exigencias mediante mejores prácticas agrícolas y métodos modernos de diagnóstico.
En Sudmilk Perú, alineados con este nuevo panorama, hemos intensificado nuestras acciones informativas, técnicas y comerciales para ayudar a los diferentes actores del sector agroalimentario a estar a la altura de este nuevo reto. Contamos con un portafolio de kits rápidos para detección de pesticidas que permiten identificar, en pocos minutos y sin necesidad de laboratorios complejos, la presencia de residuos en frutas, verduras, cereales y otros alimentos frescos.
Nuestros equipos y reactivos están diseñados para brindar resultados confiables y accesibles para organismos de control, empresas exportadoras, asociaciones agrícolas y pequeños productores. Sabemos que el éxito de esta nueva política nacional dependerá en gran medida de la capacidad del país para detectar y corregir a tiempo los residuos de plaguicidas antes de que lleguen al consumidor final.
Además, promovemos capacitaciones y acompañamiento técnico para que cada vez más actores puedan implementar estos métodos de forma autónoma y sistemática, elevando los estándares de calidad a lo largo de toda la cadena de producción.
El Perú ha iniciado un camino clave hacia una mayor transparencia y control en la seguridad alimentaria, y es deber de todos —Estado, sector privado y sociedad— avanzar en esa misma dirección.
Hoy más que nunca, los métodos de detección y diagnóstico rápido para pesticidas no son solo una herramienta útil, sino una necesidad imprescindible. Estos métodos permitirán responder de manera ágil a los nuevos controles, anticiparse a sanciones, preservar mercados internacionales y, sobre todo, proteger la salud de los peruanos.
Desde Sudmilk Perú reiteramos nuestro compromiso de seguir siendo aliados estratégicos en esta transformación. Estamos listos para aportar conocimiento, tecnología y soluciones prácticas que contribuyan a un país con alimentos más seguros, sostenibles y confiables.