Regulación de Plaguicidas en Latinoamérica y Europa: Legislación y Enfoques para una Agricultura Segura

Autor: Jahaira Cochachin Marin
Fecha de elaboración: 20/09/2024

El marco regulatorio de los plaguicidas es esencial para garantizar que los alimentos que consumimos sean seguros y saludables. Al establecer límites seguros para los residuos de plaguicidas, se protege a los consumidores, se promueven prácticas agrícolas más sostenibles y se favorece el comercio internacional al cumplir con normativas globales.

Legislación Peruana

Decreto Legislativo N° 1062, Ley de Inocuidad de los Alimentos

  • Artículo 6: Vigilancia higiénica y sanitaria
    Los límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas, fármacos veterinarios, y otros contaminantes químicos, físicos y microbiológicos en alimentos destinados al consumo humano son establecidos por la Autoridad de Salud a nivel nacional. Su cumplimiento es obligatorio para proteger la vida y salud humana.
  • Artículo 22: Sanciones y medidas complementarias
    Las infracciones a la Ley serán sancionadas con multas calculadas en fracciones o enteros de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Las sanciones incluyen la suspensión o cancelación de permisos y certificados, la destrucción de productos, clausura de establecimientos y la publicación de las sanciones en medios de circulación nacional.

Resolución Ministerial N.° 1006-2016-MINSA: Norma Sanitaria que establece los Límites Máximos de Residuos (LMR)
Esta norma, emitida por el Ministerio de Salud, define los niveles máximos permitidos de residuos de plaguicidas en alimentos de origen vegetal. El cumplimiento es fundamental para la comercialización nacional e internacional de estos productos.

 

Legislación Colombiana

Resolución 2906 de 2007 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Esta resolución establece los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas en alimentos y piensos. La norma es obligatoria para el control de residuos en alimentos destinados al consumo humano, y su cumplimiento es crucial para la exportación de productos agroalimentarios colombianos, al asegurar que cumplen con estándares internacionales.

 

Legislación Unión Europea

Reglamento (CE) nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo
Este reglamento se ha convertido en un referente global en la regulación de los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas. Establece la cantidad máxima permitida de plaguicidas en alimentos y garantiza que estos productos puedan ser comercializados internacionalmente, cumpliendo con altos estándares de seguridad alimentaria.

Enfoques

  • Integración en programas de control de calidad:
    La implementación de kits de detección de plaguicidas permite a las empresas reforzar sus sistemas de gestión de calidad, asegurando un control riguroso de residuos a lo largo de la cadena de suministro.
  • Agricultura sostenible:
    Los kits de detección también contribuyen a la promoción de prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, protegiendo la salud de los consumidores y reduciendo el uso innecesario de químicos.

Conclusión

Los kits de detección rápida de pesticidas son una herramienta valiosa para mejorar los sistemas de control de calidad y vigilancia sanitaria, garantizando productos seguros y alineados con las normativas internacionales.

 

Referencias

Contáctanos

Atención al cliente mediante nuestros canales electrónicos o visitanos en nuestras oficinas

Lima, Perú

info@sudmilk.pe

+51 963 809 118

Sudmilk

"Somos la empresa líder desde hace más de 8 años colaborando con nuestros clientes del sector lácteo y alimentario en general."

Recibe noticias
Siguenos

© SUDMILK. Todos los derechos reservados.

Powered By simetricsoftware